Search
Close this search box.

Tag: universidad

Bailando ‘el avestruz’: un disco rescata al Lou Reed de antes de The Velvet Underground
Culture

Bailando ‘el avestruz’: un disco rescata al Lou Reed de antes de The Velvet Underground

[ad_1] Antes de conocer a John Cale en 1965 y fundar junto a él uno de los grupos más influyentes de la historia de la música popular de la segunda mitad del siglo XX, The Velvet Underground, Lou Reed se ganaba la vida escribiendo (y a menudo grabando) canciones por encargo para un pequeño sello discográfico de Long Island llamado Pickwick Records. Fue aquel un periodo breve pero fecundo en el que el cantautor neoyorquino aprendió a manejarse en un estudio y del que salieron una docena de ‘singles’ acreditados casi siempre a bandas y solistas inexistentes: puro ‘exploitation’ pop concebido para el consumo inmediato que con el tiempo se ha convertido en objeto de gran interés para fans y completistas de Reed. En septiembre, esas grabaciones rudimentarias volverán a ver la luz, convenientem...
1848, el año que cambió nuestro presente: ‘Se estableció una nueva forma de hacer política’
Culture

1848, el año que cambió nuestro presente: ‘Se estableció una nueva forma de hacer política’

[ad_1] En enero de 1848, los muros de los edificios de Palermo aparecieron llenos de mensajes en los que se anunciaba que el 12 de ese mes, coincidiendo con las celebraciones con motivo del cumpleaños del rey, estallaría una revuelta popular para reclamar libertad y mejoras sociales. Los mensajes iban firmados por un supuesto "comité revolucionario" que, si bien podía ser revolucionario, lo que estaba claro es que no era un comité. Detrás de ese aparente colectivo organizado estaba una única persona: Francesco Bagnasco, un veterano de las revoluciones de 1820, convencido de que la población siciliana, harta de los borbones, secundaría un movimiento revolucionario con tan solo leerlo en las paredes. Así fue. Aunque los días previos las autoridades estuvieron en estado de alerta y tomaron t...
Los directores de Noches del Botánico: ‘Este va a ser el primer año en la historia que Madrid facture más en música que Cataluña’
Culture

Los directores de Noches del Botánico: ‘Este va a ser el primer año en la historia que Madrid facture más en música que Cataluña’

[ad_1] Julio Martí y Ramón Martín llegan risueños a la entrevista en una mañana soleada de primavera. Están en pleno montaje de su festival, el que ocupa más fechas del verano madrileño y que cada noche llega a acoger a unos 4.000 espectadores. No es un Bernabéu con Taylor Swift, pero supone una infraestructura importante que incluye un gran escenario, gradas para unas 2.000 personas, un montón de barras y puestos de comida y unos baños de los de verdad, no esas cabinas químicas que se ven en otras citas. Charlando en los terrenos del Jardín Botánico de la Universidad Complutense, rodeados por diferentes especies vegetales en plena eclosión estacional y con la visita frecuente de una familia de patos que van a lo suyo, extraña no escuchar apenas un ruido del montaje en el recinto. Hasta e...
Del expolio del Partenón al papel de los museos actuales: un libro propone reflexionar sobre la identidad del arte
Culture

Del expolio del Partenón al papel de los museos actuales: un libro propone reflexionar sobre la identidad del arte

[ad_1] "Hoy tenemos una relación muy rara con el arte. No son nada más cuadros en el museo a los que no dedicamos tiempo, es una manera de expresar quiénes somos". Andrea Marcolongo (Milán, 1987) dedica su vida a la cultura clásica. Es licenciada en Letras Clásicas por la Universidad de Milán, y fenómeno editorial (súperventas en Italia y Francia, traducida a 28 lenguas) desde la publicación de su primer libro, La lengua de los dioses (Taurus, 2017). Ahora se publica en España su más reciente trabajo, Desplazar la luna. Mi noche en el museo de la Acrópolis, en el que, además de contar las desventuras del Partenón y el robo de sus mármoles y estatuas, abre el debate acerca del expolio, la apropiación cultural, la restitución del patrimonio arqueológico, la identidad de las obras de arte y ...
Donde se juntan la historia y la ficción
Culture

Donde se juntan la historia y la ficción

[ad_1] En el otoño de 1977, cuando apenas habían pasado dos años desde la defunción de la dictadura franquista, SADEI realizó en Asturias la primera de una serie de encuestas regionales, que tristemente finalizaría con la tercera una década después. El cuestionario fue elaborado por Rosa González Corugedo, pionera de la sociología empírica en la región y autora de «Sociología de Asturias», un librito publicado en la inolvidable Colección Popular Asturiana de la editorial Ayalga que dirigía José Antonio Mases, imprescindible para comprender la reciente transformación de nuestra pequeña sociedad. En una de las preguntas, se pedía al encuestado que señalara uno o dos hechos de la historia de Asturias que considerara importantes. El 64 por ciento no consiguió mencionar ninguno. Sólo el 5 por ...
Luis Mateo Díez: “Vivimos en una sociedad con un exceso de realidad y actualidad”
Culture

Luis Mateo Díez: “Vivimos en una sociedad con un exceso de realidad y actualidad”

[ad_1] El escritor Luis Mateo Díez, que recibirá este martes el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en español, considera que en la sociedad actual hay un exceso de realidad y de actualidad ante la que el refugio está en el arte y, fundamentalmente, en los libros.Así lo ha indicado este lunes el escritor leonés en el encuentro que, como es tradicional, mantiene el galardonado con los medios de comunicación en la Biblioteca Nacional de España el día antes de la entrega del premio que recibirá mañana, Día del Libro, de manos de los reyes en una ceremonia en la Universidad de Alcalá de Henares.En el encuentro, en el que ha sido presentado por la directora general del Libro, María José Gálvez, Luis Mateo Díez (León, 1942), único autor galardonado dos veces con el Premio Nacional d...
Muere el novelista posmoderno y virtuoso apasionado John Barth
Culture

Muere el novelista posmoderno y virtuoso apasionado John Barth

[ad_1] Hace casi 40 años que John Barth no publicaba apenas, aunque hace dos años se descolgara con un libro de ensayos literarios. Ahora a los 93 años el que fue uno de los grandes autores del llamado posmodernismo literario de los años 60, en cuyas filas militaron Robert Coover, Thomas Pynchon, William Gass y Donald Barthelme, ha refrendado ese vacío con su muerte en Florida, el pasado martes. Sin embargo, su obra sigue ahí como un referente ineludible para aquellos que conciben la escritura como un juego impulsado por una técnica brillante sin perder por ello la emoción. Barth fue a la vez practicante y teórico de la literatura posmoderna. En uno de sus artículos declaró a las formas más clásicas de la literatura herederas del siglo XIX como un arte agotado. Muchos críticos le crucific...
Sport y la Universitat Abat Oliba CEU presentan  el primer Máster en Periodismo Deportivo
Sports

Sport y la Universitat Abat Oliba CEU presentan el primer Máster en Periodismo Deportivo

[ad_1] El diario deportivo Sport, del mismo grupo editorial que este periódico, y la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona pondrán en marcha el primer Máster en Periodismo Deportivo. Este martes, en el Aula Magna de la citada universidad, se firmó el convenio entre ambas entidades, que tiene como principal objetivo acercar las prácticas periodísticas de uno de los medios referentes de la información deportiva a los alumnos. En el acto, que contó con la presencia de Aitor Moll, consejero delegado de Prensa Ibérica; el rector de la Universitat Abat Oliba CEU, Rafael Rodríguez-Ponga, y el director del diario Sport, Joan Vehils, el periodista y profesor del centro José Ignacio Castelló, que será el coordinador del Máster, destacó los esfuerzos de las dos partes para hacer realidad este proy...
‘Cómo dar una buena clase’, un libro descreído para profesores inquietos
Culture

‘Cómo dar una buena clase’, un libro descreído para profesores inquietos

[ad_1] Si a usted o a mí nos preguntaran cuál es el elemento fundamental para dar una buena clase, seguramente responderíamos con términos como “conocimiento”, “pedagogía”, “oratoria” o cosas parecidas. Salvador Gómez y José Cabeza, dos profesores universitarios que han tratado de dar respuesta a esa pregunta, apuntan en otra dirección. La clave, para ellos, es la humildad. Y lo es hasta tal punto que prácticamente con ese concepto abren el libro que acaban de publicar, Cómo dar una buena clase (Alba editorial), declinándolo en varios sentidos: humildad para entender quién eres y quién es el alumno, humildad para entrar en una clase sabiendo que nadie te ha preparado específicamente para ello, humildad para asumir "que eres un payaso (en el buen sentido), un actor, un policía, un gilipoll...
Los secretos que esconden obras de arte incautadas durante la guerra civil española
Culture

Los secretos que esconden obras de arte incautadas durante la guerra civil española

[ad_1] En 1934, durante la Revolución de Octubre, la Universidad de Oviedo quedó reducida a ruinas. El fuego destruyó todo su patrimonio: biblioteca, archivo, colección de pinturas y material de enseñanza. Retomar la docencia y la vida académica supuso un enorme esfuerzo que se inició con la reconstrucción del edificio, truncada de nuevo por el estallido de la Guerra Civil.Finalizada la contienda, y retomando una actividad universitaria rutinaria, el claustro consideró necesario amueblar y decorar salas y despachos. Precisamente en este contexto llegaron un total de 19 pinturas procedentes de los depósitos que, durante la Guerra, había habilitado la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico. Este organismo fue creado por el gobierno de la República en 1936 para salvaguard...