Search
Close this search box.

Tag: Filosofía

Oxford, primera mitad del siglo XX
Culture

Oxford, primera mitad del siglo XX

[ad_1] En 1956, Elizabeth Anscombe habló, en el claustro de la Universidad de Oxford, en contra de que se le concediera un doctorado honoris causa a Harry Truman, que había autorizado el lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. En el propio claustro, a Truman se le definió como valiente, estadista y decisivo, mientras que Anscombe fue tildada de grosera, pretenciosa y "mujer carente de toda moderación"; la prensa la denominó "la oponente solitaria". Y ella se preguntaba qué era lo que veía que los demás no veían. Cuatrocientas páginas más tarde y tras toda una vida de acontecimientos políticos y culturales y de experiencias personales, Anscombe encuentra posibles respuestas.La visión filosófica de la época, impresionada por los avances mecánicos y científicos del momento...
Urbina cierra su sistema filosófico
Culture

Urbina cierra su sistema filosófico

[ad_1] Después de dos décadas de construcción de su sistema filosófico, Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina ha alcanzado un nivel de creatividad y una profundidad de pensamiento que está reservado a muy pocos. Y atestigua una acumulación de conocimientos –en cantidad y en complejidad– difícil de calibrar correctamente, pues es el receptor quien se pone a prueba.Desde comienzos de siglo, vemos aparecer primero un cúmulo de artículos que apuntan a un nuevo sistema filosófico. Tras los pasos de Husserl y de Richir, y tras la relatividad de Einstein y la cuántica de Feynman, Urbina iba diseñando un nuevo modelo de filosofía: la "fenomenología renovada". Finalmente, se nos presentó su primera firme articulación en "Estromatología" (2014), seguida de "Orden oculto" (2021). En la primera se establec...
Nadal ‘se traiciona’ a sí mismo: “Ahora toca ir en contra de mi filosofía de dar siempre el máximo”
Sports

Nadal ‘se traiciona’ a sí mismo: “Ahora toca ir en contra de mi filosofía de dar siempre el máximo”

[ad_1] Dudas, dudas y más dudas que dejan entrever una única certeza. La que nadie, ni él ni los que le siguen, quisieran aceptar. Pero el tiempo pasa y, por más que lo intente, la situación de su cuerpo no termina de mejorar, al menos al nivel que Rafa Nadal, resignado, busca. Los vaivenes de su cuerpo no cesan, y en su discurso, durante toda su carrera plagado de mensajes fomentando el trabajo duro, el dar siempre el máximo y competir sean cual sean las circunstaciones como único camino al éxito, se ha abierto una grieta.Frases como "estar aquí ya es un regalo" o "tenemos un par de días más y eso ya me pone feliz" se han convertido en recurrentes en el repertorio de un Nadal que hasta hace no tanto, hasta el momento de asumir la realidad del momento que vive a sus 37 años, había hecho g...
La complicidad con el mal
Culture

La complicidad con el mal

[ad_1] Un texto claro y fluido en castellano, la escritura original ha de serlo igualmente: Ungeheuer ist der Mensch. El autor, Volker Spierling, nos traza una historia de la ética tomando como referencia once hitos fundamentales: Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca (los estoicos), san Agustín, Hume, Kant, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche y Theodor W. Adorno.Difícilmente podremos conciliar a Sócrates, defensor de la polis, con Nietzsche, tremendamente apolítico; a Séneca, desde su optimismo de una razón poderosa, con Schopenhauer, de proverbial pesimismo antropológico. ¿Y cómo conciliar a Agustín de Hipona, tan moralmente dependiente de su Dios, con Kant, tan firmemente apegado a la autonomía ética del sujeto? En este difícil contexto comparativo que puede ir extrayéndose, nuestro profeso...
Villalibre, delantero del Athletic: “Ganar la Copa, con lo que somos y la filosofía que tenemos, debe ser lo más grande”
Sports

Villalibre, delantero del Athletic: “Ganar la Copa, con lo que somos y la filosofía que tenemos, debe ser lo más grande”

[ad_1] "Pueden decir que soy esclavo de una antigua idea. Pero detrás de esa idea hay un pueblo entero", canta Asier Villalibre (Gernika, 1997) trompeta en mano en One Club Man, al lado de cinco compañeros del Athletic. Presentaron la canción tras batir al Barça en la final de la Supercopa de 2021. Él, un futbolista diferente, una persona normal, marcó el gol que forzó la prórroga en el minuto 90. Si los goles son la vida para el delantero, como dice, ese debió ser la vida eterna: asiente.Sigue siendo el último título del Athletic, aunque San Mamés ansía que este sábado se convierta en el penúltimo. "Ojalá", repite. El equipo de Ernesto Valverde juega la final de la Copa del Rey, ante el Mallorca en Sevilla. Villalibre aún no sabe si llevarse la trompeta cuando responde esta entrevista.¿C...
Spinoza, una frontera histórica
Culture

Spinoza, una frontera histórica

[ad_1] Hay al menos cuatro tipos de autores. Dejemos a los primeros de lado, los malos autores: oportunistas, vacuos o efímeros. Fijémonos en los otros, los buenos autores, entre los que encontramos a los que conectan bien con su tiempo pero no perduran, a los que trascienden a su tiempo y entran en alguna red rizomática que pervive, y a los que, además, introducen una novedad que reorganiza el campo mismo de la cultura. Spinoza pertenece a este último grupo, los que se convierten en autores frontera y que señalan un antes y un después. Y esto es lo que parece haber advertido Alberto Mira Almodóvar. El libro queda realzado por el magnífico prólogo de Gabriel Albiac, un consumado experto del filósofo hispano-holandés.¿Qué cambia con Baruch Spinoza, antes y después? Se transforman los modos...
El estriptis de Fernando Savater
Culture

El estriptis de Fernando Savater

[ad_1] En pleno centro histórico de Madrid, a unos pasos de la Puerta del Sol y del Congreso, permaneció incrustado durante décadas El Garabatu, un chigre asturiano donde se degustaban los clásicos de la gastronomía regional en un ambiente típico, que ayudó a los oriundos a calmar la nostalgia que brotaba en la distancia y a los curiosos les hacía disfrutar los sabores de la patria querida. Era uno de los destinos preferidos de Fernando Savater en la gran capital. El orondo filósofo donostiarra, de ojos vivarachos, mente rápida, palabra fácil y un poco cascarrabias, acudía con frecuencia en compañía de una amante. Tenía predilección por el pote y se sentía atraído por el nombre de otro plato. Desde entonces, tuvo en la cabeza la idea de escribir un libro de política que se titula...
Rousseau o la duplicidad de la naturaleza humana
Culture

Rousseau o la duplicidad de la naturaleza humana

[ad_1] Juan Arnau es un escritor prolífico, en dos décadas ya reúne en torno a treinta títulos, una buena parte sobre budismo, hinduismo, literatura de los Vedas y en general cosmología, medicina y cultura india. Le debemos también diversas traducciones directamente del sánscrito al español. Recientemente nos ha dado esta obra que comentamos, "Rousseau o la hierba doncella": ¿un ensayo entre la literatura y la filosofía?, ¿una síntesis de momentos biográficos luminosos del ginebrino? o ¿un destilado de la personalidad de Rousseau para conseguir su esencia vegetal capaz de penetrar en la razón sensible? Quien se forjó en la Universidad Hindú de Benarés no es la primera vez que vuelve la mirada hacia Occidente, ya lo había hecho con...
El estriptis de Fernando Savater
Culture

El héroe frente al ocaso

[ad_1] La edición en español de "La decadencia de Occidente" cumple un siglo. El libro, uno de los más controvertidos e influyentes en los cien años transcurridos, no ha dejado de provocar una rara fascinación. El original en alemán fue rechazado por varias editoriales antes de la aparición en 1917 del primer volumen. El éxito fue tal que su autor, Oswald Spengler, un filósofo huraño y desconocido, saltó súbitamente a la fama, convirtiéndose en una celebridad entre el gran público, cuyo contacto era reclamado por académicos, políticos, militares y artistas. La obra se tradujo pronto a muchos idiomas, en las dos primeras décadas había vendido centenares de miles de ejemplares y, desde entonces, es reimpresa con regularidad. Ortega y Gasset encargó a Manuel García Morente la versió...
La cara oculta de Kant
Culture

La cara oculta de Kant

[ad_1] Soledad García Ferrer, licenciada en Filosofía y en Filología alemana, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, se atrevió en su tesis doctoral, bajo la batuta de Juan Manuel Navarro Cordón, acometer el estudio de aspectos considerados "secundarios" en la filosofía de Kant. La sorpresa nos llega al advertir, tras sus conclusiones, que esos pensamientos subsidiarios no son tales, sino que en realidad son fundamentales en el momento de aspirar a cerrar bien el sistema de ideas que Kant se propuso componer. Cuestión que es de la máxima importancia, pues estamos ante el autor de las tres "Críticas" –de la razón especulativa, de la práctica y de la estética– y que su pasión doctrinal pasaba por construir un sistema, y, en caso de no conseguirlo, el objetiv...