Search
Close this search box.

Tag: ficcion

La ficción española suspende en diversidad: sólo un personaje asexual, dos racializados con discapacidad y seis no binarios
Culture

La ficción española suspende en diversidad: sólo un personaje asexual, dos racializados con discapacidad y seis no binarios

[ad_1] Sólo hubo un personaje asexual en la ficción española de 2023. Se trataba de Tara, de UPA Next, quien a través de un diálogo se definió explícitamente así. También seis no binarios, cinco más que el ejercicio anterior. Y, entre los racializados, sólo dos mostraban una discapacidad. A pesar de la aparente mejora, la cifras que ha presentado el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) demuestran que España suspende en diversidad: hay un estancamiento generalizado en la creación de papeles que rompen con la heteronormatividad en cine y televisión.En total, se han analizado 1.756 personajes de 101 películas y 70 series. De ellos, el 52,84% pertenecen a hombres y un 47,38% a mujeres. Cifras que demuestran una ligera mejora para ellas, dado el incremento de directo...
Crítica de ‘El reino del planeta de los simios’: más aventura que ciencia ficción
Culture

Crítica de ‘El reino del planeta de los simios’: más aventura que ciencia ficción

[ad_1] [object Object]Director: Wes BallIntérpretes: Owen Teague, Freya Allan, Kevin DurandEstreno: 10/5/24Puntuación: * * *La nueva entrega de la saga de filmes sobre ‘El planeta de los simios’ es la que más se parece a la película fundacional de 1968 protagonizada por Charlton Heston. En una escena, la música recuerda a aquel filme. La secuencia en la que los gorilas cazan humanos también está inspirada en el primer título, así como las imágenes a caballo por la playa. Para rematar el asumido parentesco, la única humana con protagonismo de ‘El reino del planeta de los simios’ se llama Mae, pero los chimpancés la bautizan como Nova, que era el nombre del personaje encarnado por Linda Harrison en la versión con Heston. Más allá de este tributo o conexión con los orígenes, este décimo film...
Donde se juntan la historia y la ficción
Culture

Donde se juntan la historia y la ficción

[ad_1] En el otoño de 1977, cuando apenas habían pasado dos años desde la defunción de la dictadura franquista, SADEI realizó en Asturias la primera de una serie de encuestas regionales, que tristemente finalizaría con la tercera una década después. El cuestionario fue elaborado por Rosa González Corugedo, pionera de la sociología empírica en la región y autora de «Sociología de Asturias», un librito publicado en la inolvidable Colección Popular Asturiana de la editorial Ayalga que dirigía José Antonio Mases, imprescindible para comprender la reciente transformación de nuestra pequeña sociedad. En una de las preguntas, se pedía al encuestado que señalara uno o dos hechos de la historia de Asturias que considerara importantes. El 64 por ciento no consiguió mencionar ninguno. Sólo el 5 por ...
Donde se juntan la historia y la ficción
Culture

La ficción de la memoria

[ad_1] Si Ramón Gómez de la Serna definía greguería como poesía más humor, se podría seguir jugando un poco más a las fórmulas o ecuaciones literarias y definir "Ya casi no me acuerdo", el primer libro de relatos de Clara Morales, como memoria + escritura. Alguien podría reprochar que definir una ficción (breve o no) como el resultado de aunar escritura y recuerdo está en el ADN de la literatura desde que es literatura. Y no le faltará razón, pero la excepción que confirma esa regla o el elemento que varía la costumbre viene dado por la particularidad de quien lo escribe. La historia de la literatura es también una suerte de citas entre lo común y lo particular, algo en lo que es especialmente brillante Clara Morales en los relatos de su libro. La memoria es anfibia, vive en dos ámbitos y...
Inmersión en las tripas de la ficción criminal
Culture

Inmersión en las tripas de la ficción criminal

[ad_1] En el mundo de la ciencia encontramos a los que se limitan a "hacer ciencia"; luego tenemos a los que "reflexionan cómo los anteriores hacen ciencia" –generalmente filósofos de la ciencia–; y, por último, está la fusión de ambos, los que "hacen ciencia y estudian cómo se hace". Eso mismo ocurre en varias ramas del saber, y a ello no son ajenas la literatura y la ficción criminal.Sobre los que escriben y reflexionan sobre lo escrito, hemos dedicado espacio en estas páginas a excelentes trabajos: Mariano Sánchez Soler y su "Anatomía del crimen"; "Buscando el camino" de Laura Silvestri; "Cómo escribo novela negra" de Andreu Martín; "Sabores que matan" de Raquel Rossemberg; "El género negro" de Mempo Giardinelli; "De Mickey a Marlowe" de Javier Coma; "Lo leo muy negro" de Antonio Lozan...
Kay Boyle: larga vida, ficción corta
Culture

Kay Boyle: larga vida, ficción corta

[ad_1] El crítico Edmund Wilson dijo de ella que poseía el estilo de Hemingway feminizado, y seguramente era ahí donde estaba la influencia literaria que más marcó a Kay Boyle (1902-1992). Aunque también es cierto que Boyle hizo el estilo suyo con una escritura limpia y distinta, como las gotas de agua que caen por separado, no ejerciendo el manierismo. Desordenada y obstinada, escribió, además, muchas historias cortas, sin tener el don para la sátira o la comedia de Eudora Welty y Flannery O’Connor, dos grandes maestras estadounidenses del cuento. Murió a los 91 años, y durante esa larga vida publicó 45 libros, casi todos de ficción, relatos y novelas. Tuvo tres maridos, numerosos amantes...
¿La ficción audiovisual se ha tomado en serio el cambio climático?
Culture

¿La ficción audiovisual se ha tomado en serio el cambio climático?

[ad_1] En el año 2004, el director alemán Roland Emmerich desplegaba en su película ‘El día de mañana’ la mayor batería de desastres naturales derivados del cambio climático vistos jamás en una pantalla de cine: destructoras granizadas en Tokio, catastróficas heladas en Nueva York e insólitos mantos de nieve en Nueva Deli. Más allá de su relajado rigor científico y su desmesurado sentido del espectáculo, la película supo advertir de las calamidades que se nos venían encima si no poníamos freno al calentamiento global a público que en 2004 parecía menos preocupada por el cambio climático que por las consecuencias de los atentados terroristas del 11-S, acaecidos solo tres años antes.  Pero lo que en 2004 podía parecer el inverosímil ...
Las personas gordas, fuera de foco para la ficción española
Culture

Las personas gordas, fuera de foco para la ficción española

[ad_1] Más de la mitad de la población española no tiene un cuerpo normativo pero casi que no se ve otra cosa en la ficción. Ni en series ni en películas apenas aparecen corporalidades diferentes entre el reparto. No es una percepción escrita a vuela pluma, sino que son datos del «Informe Gordofobia 2023» del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA). Según el análisis realizado, solo el 3% de los personajes de ficción española en 2022 son "percibidos como gordos": 57 de los 1.721 personajes revisados en total. Además de la evidente invisibilización, desde el observatorio destacan que estos datos resultan «todavía más preocupantes» si se tiene en cuenta que, según el INE, en España están por encima del "normop...