Search
Close this search box.

Tag: dictadura

Crónica de un fracaso
Culture

Crónica de un fracaso

[ad_1] Gabriela Adamesteanu (Târgu Ocna, Rumanía, 1942) es una de las autoras de nuestro tiempo que mejor sabe conjugar el retrato íntimo de los personajes de sus novelas con la exploración de los escenarios que pueblan, creando atmósferas de opresión en las que fracasa cualquier sueño de esperanza. La reconstrucción del contexto a través de la memoria es el mecanismo que opera casi siempre en su escritura; en este caso referido a la historia rumana más reciente. Como también sucede en "Fontana di Trevi", tercera parte de una trilogía que arrancó con "El mismo camino de todos los días" (1975) y prosiguió con "Vidas provisionales" (2010).La memoria es el antídoto contra la nostalgia, congela el pasado como un modelo de perfección o al menos una alternativa superior a un presente confuso y ...
El regreso del comisario Perro Lascano
Culture

El regreso del comisario Perro Lascano

[ad_1] Ernesto Mallo (La Plata, 1948) –pese a que se define como taxista, contrabandista y artesano– es un escritor, dramaturgo y periodista argentino que con su primera novela, "La aguja en el pajar", fue finalista del Premio Clarín-Alfaguara de Novela y ganador del Premio Memorial Silverio Cañada. Además, ha escrito guiones cinematográficos, de televisión, piezas teatrales, cuentos y ensayos y ha dirigido varias antologías. Sin embargo, han sido las novelas del comisario Venancio Ismael Lascano, alias Perro Lascano, las que le han permitido conquistar un amplio mercado y ser traducido a varios idiomas.La primera de la saga, "La aguja en el pajar", fue publicada en Argentina por Planeta y en España con el sello Siruela con el título de "El crimen en el Barrio del Once". En sus páginas no...
Juego de tronos y troyanos
Culture

Juego de tronos y troyanos

[ad_1] Basilio Trilles convierte la infeliz niñez de Juan Carlos I entre 1946 y 1948 en material narrativo para su novela "El príncipe que no quería ser rey" cuando Juan de Borbón piensa que su hijo –que insiste en que no quiere heredar el trono algún día– puede ser el Caballo de Troya que devuelva la Corona a España en poco tiempo, con él como legítimo sucesor de su padre, Alfonso XIII. Y qué mejor camino que pactar con Franco... [ad_2] Source link
“Franco ni era tonto ni se mantuvo en el poder solo por la violencia y la represión”
Culture

“Franco ni era tonto ni se mantuvo en el poder solo por la violencia y la represión”

[ad_1] Capítulos con títulos como ‘Ha nacido una estrella’ o ‘Juego de tronos’ y voluntad divulgadora. ¿Pensaba en los jóvenes que creen que Franco no era un dictador? Pensé más en los profesores de secundaria, que nos transmiten que entre los jóvenes está de moda ser de extrema derecha y decir que Franco era estupendo. Hay una parte de querer hacer rabiar a la generación anterior pero otra es desconocimiento. Dicen que con Franco el Ejército era mucho más respetado. No es verdad: los salarios eran malos, la capacitación técnica era mala, era incapaz de asegurar la defensa nacional... Quiero deshacer unas ideas que van asentándose y que son mayoritarias en redes sociales, como que Franco creó la Seguridad Social. No. Ya existía antes y se llamaba Instituto Nacional de Previsión. Lo que el...
Las vidas distantes de Silvia Labayru
Culture

Las vidas distantes de Silvia Labayru

[ad_1] Los 67 años de la existencia de Silvia Labayru abarcan varias vidas, la más cruel de ellas marcada por el secuestro y la tortura en uno de los peores centros de represión de la dictadura argentina (1976-1983), la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). El lugar está hoy en un cruce entre el imperativo del olvido que acaricia imponer el montuno Milei y la museificación del horror con la que se intenta salvar la memoria, pero en la que también se pierde la vivencia lacerante de las víctimas. Es una memoria imposible a la que sólo cabe acercarse a través del relato directo de quienes sufrieron el despojamiento de su dignidad, el sufrimiento físico, un encontrarse en el umbral de la muerte que sólo doscientas personas de las 5.000 llevadas allí eludieron.De todo eso habla "La llamada"...
“Pregunto lo que necesito preguntar para poder narrar una historia, y por más que me cuenten cosas truculentas, las recibo con serenidad”
Culture

“Pregunto lo que necesito preguntar para poder narrar una historia, y por más que me cuenten cosas truculentas, las recibo con serenidad”

[ad_1] “Soy Leila Guerriero, soy periodista, vivo en Buenos Aires” dice cada sábado en su intervención para el programa 'A vivir que son dos días' de la Ser esta argentina que convierte en desafío literario cualquier asunto que se le atraviese. Ahora ha abordado el más terrible episodio de la historia de su país, la represión organizada por la Junta Militar que, desde 1976, masacró y humilló a millares de argentinos. Su libro 'La llamada' (Anagrama) tiene 430 páginas y ni una de ellas deja de impresionar al que ahora quiera saber qué hizo aquella gente, los militares argentinos que presidió, sobre todo, Jorge Rafael Videla, para denigrar a sus oponentes. ...
“¿Cuánto tiempo más vamos a aceptar el salvajismo para combatir la delincuencia? Me aterroriza ver cómo golpean a los delincuentes en Ecuador”
Culture

“¿Cuánto tiempo más vamos a aceptar el salvajismo para combatir la delincuencia? Me aterroriza ver cómo golpean a los delincuentes en Ecuador”

[ad_1] La descripción más emocionante que Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942, premio Cervantes de Literatura) ha hecho de su vida actual como exiliado la publicó en 'El País', donde colabora, explicando la emoción que le producía esta última Navidad mirar desde sus nuevas ventanas de transterrado en Madrid el paisaje de las casas o las iglesias que se ven y que sustituyen, por ejemplo, la visión de Masatepe, donde nació, o de Managua, donde ha vivido gran parte de su vida. Ni en la escritura ni en persona hace Ramírez drama de la situación a la que a él y a muchos otros compatriotas condenó su antiguo compañero de revolución y de gobierno Daniel Ortega. Su sosiego debe sacarlo desde dentro, y está presente no sólo en aquell...
La guerrilla impresa que combatió la dictadura franquista
Culture

La guerrilla impresa que combatió la dictadura franquista

[ad_1] En mayo de 2016, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid fue escenario de uno de esos sucesos que cualquier escritor o guionista habría renunciado a incluir en una historia por increíble y exagerado. Una ráfaga de viento hizo que, por el hueco de un lucernario, comenzase a agitarse un pedazo de papel. Extrañado, uno de los bedeles se acercó a mirar de qué se trataba y, al tirar de él, descubrió medio centenar de octavillas políticas que, lanzadas durante la dictadura franquista, habían permanecido atrapadas en el techo de escayola durante más de cuatro décadas. Debido a su vocación efímera y su humilde factura, las octavillas políticas no son materiales que se conserven para la posteridad. Si...
Perseguidos por ser gays en la dictadura: “De lo que pasó cuando nos metieron en el furgón prefiero no hablar…”
Culture

Perseguidos por ser gays en la dictadura: “De lo que pasó cuando nos metieron en el furgón prefiero no hablar…”

[ad_1] "Lágrima. Porque no pude evitar llorar al hacer esta página", escribe en ella la dibujante aragonesa Marina Velasco (1997). Se ven dos jóvenes homosexuales abrazados en una celda durante el franquismo. Uno es Arnau, el otro, un novio con el que quedó en Barcelona en 1970. Dos policías les vieron besarse y les detuvieron. "De lo que pasó cuando nos metieron en el furgón prefiero no hablar…", le confiesa hoy. Hasta hace diez años y tras ir a terapia no pudo aceptar lo que ocurrió aquel día. Su familia lo repudió y lo mandó a Inglaterra para "enderezarlo". La suya es una de las seis historias reales que visibiliza la ilustradora en ‘Que no se olvide’ (Premio Fnac-Salamandra Graphic 2023), su debut en el cómic, un fresco de testimonios de lo que ha significado en el último sig...