‘Los exilios de Luis Cernuda. Razones políticas, razones poéticas’ es el nombre de la conferencia que ha pronunciado Alfonso Guerra este miércoles en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras dentro del ciclo ‘Homenaje a Luis Cernuda en el 60 aniversario de su muerte’, que ha venido organizando esta institución.
Según palabras de este académico numerario, «el exilio de Cernuda ha sido muy estudiado, pero quizás no se ha visto con claridad el hecho de que no haya un enfrentamiento con su país, como muchos críticos han dicho a lo largo del tiempo». A esto añade que Cernuda, cuando sale al exilio, «habla de que se le ha expulsado de España y que se le ha ninguneado, pero yo trato de buscar en sus poemas que no hay realmente un aborrecimiento de España, sino un viaje de ida y vuelta de amor y desamor hacia su país. Hay poemas donde tiene añoranza de su tierra y en otros reniega de ella. Hay muchas expresiones de amor y nostalgia hacia su país, y eso es muy importante».
En cuanto a la relación del poeta con su ciudad natal, Guerra indica que Luis Cernuda «renegó de Sevilla, pero también hay expresiones de amor. Cuando se va, dice que irse de Andalucía es como irse del paraíso.
A partir de aquí, Alfonso Guerra ha señalado que «de Cernuda se ha dicho hasta la saciedad, cuando estuvo en el exilio en Glasgow, que adquirió una gran influencia de los poetas ingleses. Se dice que aprendió el monólogo interior del poeta dramático Robert Browning, pero hay un antecedente claro que demuestra que en realidad aprendió el monólogo interior de Antonio Machado». En ese sentido, Cernuda tiene un texto sobre Machado «y dice que el monólogo interior tiene un precedente en Machado. Cernuda se centra en ‘Poema de un día. Meditaciones rurales’, texto de ‘Campos de Castilla’. No es un monólogo dramático como el de los ingleses, se basa más en lo popular, pero es un claro antecedente del uso del monólogo», indica el académico.
Por otra parte, Guerra asegura que «al estudiar Cernuda me baso más en los textos de Cernuda y cómo estos se reflejan en su biografía, en vez de partir de los datos históricos para centrarme en sus poemas. Soy partidario de analizar la biografía a partir de los poemas. Lo habitual que hacen los críticos es interpretar los textos a través de los hechos históricos, pero es más interesante al revés. En el caso de Cernuda, es un intelectual muy contradictorio. Él sostiene una cosa y otra contraria al mismo tiempo. Siempre se mueve entre los opuestos. El primer opuesto clarísimo se encuentra en el mismo título de su obra ‘La realidad y el deseo’».
La máxima contradicción, según Guerra, es la que afecta vitalmente al poeta y a todos nosotros. «En ‘Primavera vieja’ muestra la sabiduría para extractar su vida y su obra. En un solo verso, el último, dice ‘Cuán bella fue la vida y cuán inútil’, que es el máximo ejemplo de contradicción», asegura.
Respecto a qué obras le gustan más del poeta sevillano, Alfonso Guerra comenta que «a mí me interesa muchísimo ‘Las nubes’, donde empieza a hacer una poesía fundamentada en lo que está pasando en España y Europa. Está escrito entre 1937 y 1940. También me interesa ‘Desolación de la quimera’. Son unos textos con una gran fuerza en los poemas. El destierro va a influir mucho en sus poemas». Además, subraya el conjunto de ‘La realidad y el deseo’. «Acudo a esta obra con mucha frecuencia».
También comenta este académico de Buenas Letras la gran importancia de ‘Variaciones sobre un tema mexicano’. «En México Cernuda descubre el amor por su tierra cuando oye hablar de nuevo en español. Está recuperando su tierra y su patria. Él habla más de tierra que de patria».
Por último, Alfonso Guerra recuerda que «hubo una época en la que Cernuda no se leía, pero después se recuperó. Probablemente de toda la generación del 27 sea el más moderno porque él huyó de las normas y los estilos de esa época. Cuando empezó a escribir siguió el estilo clásico de Garcilaso de la Vega, en vez de Góngora. Después pasó al surrealismo. Posteriormente tuvo una época romántica con Gustavo Adolfo Bécquer como referente para pasar luego a un examen de la filosofía de la vida. Pasa de contar cosas a analizar la experiencia. La poesía de la experiencia ha tenido una gran influencia posterior y está incardinada en la poesía de Cernuda. Es la influencia mayor que ha tenido Cernuda en los poetas posteriores», concluye.