
[ad_1]
Fernando Iwasaki, flamante Premio a la Figura del Año de la Feria del Libro de Sevilla 2023, presentó ayer uno de sus libros más excepcionales e inclasificables, ‘Célula padre’ (Renacimiento), en compañía de la filóloga Lola Pons. Se trata de una obra donde recopila numerosos textos de distintos géneros, todos ellos diseccionados por un bisturí que destila un fino sentido del humor.
Preguntado por ABC por qué a estas alturas de su trayectoria ha apostado por hacer una «biopsia» literaria, el escritor hispanoperuano lo tiene muy claro: «Porque las antologías de poesía o cuento ya están muy vistas y porque ya llegué a la edad de las biopsias, las resonancias y las colonoscopias».
¿Podría pensarse que ‘Célula padre’ es la obra más irreverente que haya firmado hasta la fecha Iwasaki? En ese sentido también es categórico: «Qué va. Las declaraciones de la Renta y las solicitudes de sexenios de investigación ganan por goleada».
También planea por estos textos la sombra de Borges, una de las citas de cabecera en este autor, pues siempre se acuerda del creador de ‘El Aleph’ en cada libro que escribe. ¿Cree que la lectura de los cuentos del escritor argentino es más necesaria que nunca? «No sólo sus cuentos, sino su ejemplo, porque Borges fue un vehemente lector… ciego», subraya el autor de ‘Neguijón’.
Lo que sí queda claro es que en esta obra los juegos de palabras y el humor vuelven a ser una marca de la casa dentro del estilo ‘iwasakiano’. «Empleo esos recursos —asegura el autor— porque te dejan el balón botando en el área para que remates. Imagínate: la Feria del Libro de Sevilla me premia por ser un ‘puente imprescindible’, cuando lo que necesita Sevilla es un túnel».
Y hablando del galardón que la ha otorgado este año la Asociación Feria del Libro de Sevilla, cuando fue a recogerlo el pasado lunes, Iwasaki pronunció unas palabras muy emotivas en las que apeló a Italo Calvino en el centenario de su nacimiento y a los ‘lectores invisibles’, en alusión directa a ‘La ciudad invisible’ del escritor italiano. «Quise saber quiénes eran los niños sevillanos que más libros habían solicitado en préstamo en 2023 y le pedí esa información a Anabel Fernández, directora de la Biblioteca Infanta Elena. Esos lectores invisibles son Martina Toscano (9 años), quien acumula 140 préstamos desde enero, Rodrigo Márquez (10 años) con 128 préstamos y Gabriela Manzano (8 años) con 121 préstamos. Ellos son las genuinas figuras del año y aprovecho la pregunta para darles la enhorabuena, así como a sus padres y sus maestros».
Otra de las debilidades de Iwasaki es su pasión por los Beatles, a los que siempre cita en sus libros, incluido por supuesto ‘Célula padre’. Este jueves se dará a conocer precisamente la ‘ultima canción’ de los ‘Fab four’, ‘Now and Then’. ¿Esto se puede interpretar por una especie de confabulación del destino? A este respecto, el escritor dice que «’Now and Then’ habría sido un regalo en cualquier momento de mi vida. Más bien, lo siento por los Rolling Stones, que acaban de sacar ‘Hackney Diamonds’ —primer álbum desde 2005— y aparece una cinta con ‘Now and Then’, primera grabación de los Beatles desde 1970. Esa sí es una confabulación del destino».
Lola Pons ha acompañado a Iwasaki en la presentación y no ha podido ser mejor compañía, ya que ella ha formado parte del jurado que le ha otorgado el premio de la Feria del Libro al escritor. Sobre ‘Célula padre’, dice que «es una colección de piezas de artesanía de Fernando Iwasaki. Y tiene todo lo que uno aspira de la artesanía: preciosismo del detalle, diferencia interna en el muestrario de prosas incluidas, amplitud de inventario y atención a quien se acerca. Y quien se acerca es un lector que espera encontrar a Sevilla y a Perú engarzadas, pero que seguramente se sorprenda al ver cómo un mismo libro puede contener un ingenioso relato sobre la rivalidad futbolera de Sevilla, disquisiciones sobre la palabra huevo, guiños al flamenco y decenas de relatos muy bien construidos con una elección léxica siempre afortunada».
Esta filóloga añade que «el libro, además, ha sido editado por Renacimiento. Es una sevillanía al cubo que un novosevillano publique en una editorial sevillana y presente el libro en la Feria del Libro de Sevilla», concluye.
[ad_2]
Source link