
[ad_1]
Un trabajo necesario de gran complejidad, un esfuerzo admirable. Heroico, se resume en el prólogo. Adrián Encinas, reputado investigador del Séptimo Arte, ofrece en “Historia del cine de animación stop-motion español 1912 -1975. Verbena en Muñecópolis” un prodigio de arqueología fílmica que pone fin a años de olvido historiográfico de un arte que arranca en el cine mudo, continúa en la Segunda República, se mantiene durante el franquismo y los inicios de la televisión pública, hasta la llegada de la democracia.
Para hacer posible el proyecto se han visionado cortometrajes en filmotecas, rastreado el archivo de RTVE, contactado con profesionales y familiares, buceado en bibliotecas y hemerotecas… Y para completar el conjunto, un extra(ordinario): un código QR para visionar los cortometrajes stop-motion.
La lista de hallazgos es larga y fecunda. Por ejemplo, se pensaba que la primera película de animación realizada en España era la desaparecida “El apache de Londres”, de 1915. Pues no: en 1912 Segundo de Chomón hizo en Barcelona “El gusano solitario” con actores y animación de muñecos.
El estreno en cines españoles del cortometraje francés “Fétiche” (Ladislas Starewitch, 1934) triunfó de tal forma que las copias de la película circularon por salas de cine durante más de un año, y animaron para que dos años después se estrenasen las tres primeras películas completamente de muñecos animados: “Arte, amor y estacazos”, “El intrépido Raúl” y “Pipo y Pipa en busca de Cocolín”, en la que participó Elsy Gumier, primera mujer animadora y productora de cine animado de España, que participó durante la Segunda República en proyectos de muñecos animados y otros de dibujo animado, como “El amor de Juan Simón”, primer dibujo animado sonoro producido en España.
Siendo el único realizador que usaba la técnica de muñecos animados durante casi toda la dictadura, Salvador Gijón fue el primer español que hizo un largo con ella: “Noche de reyes”, del cual se encontró el guion original en la Filmoteca Española. Punto importante: Estudios Moro son conocidos por sus anuncios publicitarios para cine en dibujo animado, aunque la investigación permitió localizarse más de veinte anuncios de maquetas animadas obra de animadores franceses que los Moro contrataron en los a finales de los cincuenta.
La técnica de la stop-motion, en su variante de los recortables sobre todo, figura en muchos títulos de crédito de películas de la época, así como en documentales de corte académico. La primera serie de animación producida en España para televisión fue “Las aventuras de Mumú” (1967-68), un serial de muñecos animados dirigido por Enrique Nicanor.
. / .
Historia del cine de animación stop-motion español 1912-1975 (Verbena en Muñecópolis)
Adrián Encinas
Desfiladero, 408 páginas, 29 euros
[ad_2]
Source link